viernes, 31 de julio de 2015

El Mito de Eros (Cupido o Amor romanos)

Eros es el dios del amor. En un principio se consideraba nacido a la par de Gea y del Caos. También se piensa que nació del Huevo Original engendrado por la Noche, cuyas dos mitades al romperse formaron el cielo y la tierra respectivamente.
Otras versiones que insistían en verlo como un dios menor, y que le quitaban el simbolismo de cohesión interna del cosmos, apuntaban que Eros era un genio intermediario entre los hombres y los dioses, y que había nacido de Poros (el Recurso) y Penía (la Pobreza). Se caracteriza por ser una fuerza inquieta e insatisfecha.
La tradición más aceptada y difundida establecía que era hijo de Afrodita (diosa del amor) y de Hermes (mensajero de los dioses). Gracias a los poetas clásicas Eros adqurió su fisonomía más conocida que es la de un niño alado, que se divierte llevando el desasosiego a los corazones.
Sin embargo, se ha descubierto que hay diversas genealogías para este dios. A veces se le tiene por hijo de Hermes y Artemisa, o bien de distintas Afroditas. Así habría un Amor, hijo de Hermes y Afrodita Urania, Anteros -amor contrario o recíproco- hijo de Ares (dios de la Guerra) y Afrodita (hija de Zeus y Dione). Otro sería hijo de Hermes y Artemisa (hija de Zeus y Perséfone) y es este el que se identifica más con el tradicional niño alado.
Puede ser según ciertas representaciones que los inflame con la llama del amor, o que los hiera con las flechas. Pero por más ingenua que sea su apariencia, se adivina en el fondo al dios poderoso y grande. Su madre le tiene muchas consideraciones y cierto temor.
Una de las historias más conocidas y además muy romántica donde interviene Eros, es en la que se enamora de la mortal Psique, y de cómo pierde a su amada y luego la recupera, casándose con ella.
En ocasiones, se le llama Amor o Amores, y su versión latina es conocida como Cupido.
LEYENDA DE AMOR


Según la historia, que se cuenta desde antes que el niño se hiciera hombre, y el hombre anciano.

El sol y la luna eran, dos enamorados, dicho amor no tenia condición alguna pues era en esencia puro y benigno.

Como ocurrió todo? Como se hizo fuerte dicho amor?; son enigmas que pues nadie sabia con certeza la respuesta, Unos decían que fue amor a primera vista, otros que fue producto de que se conocieron de niños y cuando se hiciera adolescentes se enamoraron, y los últimos decían que no se conocían mas que por leyendas y por mensajes que les llevaba el viento.

Y fue a si como Afrodita, la diosa de la belleza y el amor, sintió celos que una pareja de mortales pudiese sentir tan grande amor.

Y entonces decidió demostrar que el amor de dichos humanos no era tan grande, para lo cual bajo del Olimpo, y se presento frente al mancebo, con toda su belleza, y haciendo gala de su máximo poder de seducción, poder tal que ninguna mujer puede manejar también como ella.

Pero ante la sorpresa de Afrodita, el mozo, puesto en pie le dijo, mi señora se que sin duda usted a de ser la mujer mas bella que existe, y su dulzura mayor que la de cualquier ser mundanal.

Pero mi corazón solo es de luna, mi amada mujer, Pues para mi ella es mas deseable mas que Oro refinado. Dulce que la miel y de miel que destila del panal.

Entonces Afrodita indignada al no poder tentar al Hombre y darse cuenta que su amor superaba incluso a los dioses.

Ordeno separarles para siempre.
Y a si mando al hombre a que solo saliera en día y a la mujer de noche de esta manera nuca se encontrarían y ese amor se agotaría.

Sin embargo, dicho amor nunca se termino y entonces llego la bendición de Zeus el cual no pudiendo deshacer la orden de Afrodita, le dio una posibilidad, y le dijo al hombre que cuando quisiere ver a su amada debía esforzarse al máximo y entonces podría ver el borde del rostro de su amada.

Desgonces en los días cuando la temperatura es alta, es que el sol brilla con toda su intensidad, entonces se puede ver la silueta de la luna en horizonte.

Y no es otra cosa que el Sol que quiere mirar desde lejos a su amada Luna.
Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur.
Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. En sus navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar.
Se oculta en medio de una densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día. Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede.
Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.
Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos.
Todos son idiotas y desmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo. Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran, volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, por arte de brujería.
El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar de que los tripulantes no se den cuenta. Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él.
Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna.
Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo.
La Cueva de los Tué-Tué
A dos kilómetros hacia el oriente de Graneros está el “Cerro Grande”, el mayor de todos, cubierto por péumos, espinos y litres, es el último en despedir el sol poniente. Abajo crecen arbustos que adornan las campiñas.
En el pequeño flanco, casi en la cima del monte, existe una cueva en la que entran los viernes, cientos de “chonchones” que se conocen también con el nombre de “Tué-Tué”, por ser éste el grito característico de esta ave nocturna, parecida a la lechuza, que encarna a los brujos. La entrada de la caverna, que antes permanecía abierta, ahora está cerrada.
Tiene a su alrededor una pequeña partidura redonda, especie de timbre, que tocan los brujos cuando llegan para abrir la puerta. Han tomado esta precaución, según ellos, porque la gente de hoy es más intrusa y curiosa que la antigua.
Los Tué-Tué, convertidos en brujos entran uno por uno y se van descolgando por la cavidad subterránea hasta llegar al “salón” donde se reúnen y tratan los acontecimientos últimos de su secta.
Concurren a la cueva de “Cerro Grande”, brujos de, Machalí, Doñihue, Larmahue, Graneros, Rengo, Rancagua, Almahue Viejo, Rinconada, Cerrillos, Quinta, Coltauco y Tagua Tagua, los que al despuntar el alba empiezan a salir.
Su griterío se escucha a lo largo y ancho de la comarca; entonces los pobladores, para que no se acerquen dicen: “Martes hoy, Martes mañana, Martes toda la semana”.
Y según las creencias, si alguien los siente y les ofrece alimentos o prendas de vestir, vuelven al día siguiente convertidos en seres humanos a cobrar lo ofrecido y en caso de que no se acceda, la burla es castigada con males o enfermedades que sólo curan las “machis”.

Domo y Lituche –

Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra cualquier día.
 Aburrido un día de tanta quietud decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, la cual llamó “Hijo”, porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego muy contento lo lanzó a la tierra. Tan entusiasmado estaba que el impulso fue tan fuerte que se golpeó duramente al caer.
Su madre desesperada quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es Kuyén, la luna, y desde entonces vigila el sueño de los hombres.
El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abrió un gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana esAntú, el sol y su misión es desde entonces calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser viviente lo reconoce y saluda con amor y respeto. También es llamado padre sol.
Pero en la tierra el hijo del gran espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había, nadie con quién conversar. Cada vez más triste miró al cielo y dijo:
-¿Padre, porqué he de estar solo?
En realidad necesita una compañera -dijo Ngnechén, el espíritu progenitor.
Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y muy graciosa, la que cayó sin hacerse daño cerca del primer hombre. Ella estaba desnuda y tuvo mucho frío. Para no morir helada echó a caminar y sucedió que a cada paso suyo crecía la hierba, y cuando cantó, de su boca insectos y mariposas salían a raudales y pronto llegó a Lituche el armónico sonido de la fauna.
Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella:
- Qué hermoso eres. ¿Cómo he de llamarte? .
- Yo soy Lituche el hombre del comienzo. -
- Yo soy Domo la mujer, estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos -dijo ella.
-Así debe ser, juntos llenaremos el vacío de la tierra -dijo Lituche.
Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual llamaron ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cherruves eran torbellinos muy temidos por la tribu.
Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con ellos hizo panes y esperó tranquilo el invierno.
Domo cortó la lana de una oveja, luego con las dos manos, frotando y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso. Después en cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas.
Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces.
Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella habitaba Tren-Tren la culebra de la tierra y así defendía a los hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de los cerros. Desde entonces se les conoce como “Hombres de la tierra” o Mapuches.
Siempre temerosos de nuevos desastres, los mapuches respetan la voluntad de Ngnechén y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesanía con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana. Con fibras vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos.
Aún hoy en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos. Por eso la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu de los mapuches, los hombres de la tierra.

martes, 28 de julio de 2015

La Añañuca

                                          




Muchos años antes de la Independencia, el pueblo de Monte Patria, ubicado en la actual provincia de Limarí, se conocía con el nombre de Monte Rey, bautizado de esta manera por los españoles. En este lugar vivía Añañuca, una hermosísima joven que era cortejada por casi todos los jóvenes del pueblo, pero sin que por ello alguno de ellos hubiera sido capaz de conquistar el esquivo y reservado corazón de la muchacha.
El tiempo pasaba tranquilo para esta joven, hasta que un día asomó en el poblado un extraño minero, buen mozo y gallardo, quien iba en busca de un tesoro perdido del cual había escuchado. El minero, al ver a Añañuca, quedó impresionado con su belleza y decidió quedarse en Monte Rey. Con el tiempo ambos jóvenes terminaron por enamorarse mutuamente.
Pero una noche, el joven tuvo un extraño sueño. Un espíritu de la montaña le dio a conocer el lugar exacto donde se encontraba la veta de la mina con al cual tanto había soñado. Y así, sin pensarlo dos veces, el joven minero decidió partir en su búsqueda. Añañuca esperó y esperó a su buen mozo y gallardo minero, sin embargo, él nunca regresó. El espejismo de la Pampa se lo tragó.
La joven vivió sin consuelo hasta que, finalmente, murió de una infinita pena amor. Añañuca fue sepultada por la gente de Monte Rey en un día de fuerte lluvia. Al día siguiente, cuando el sol alumbró; el valle como por arte de magia se llenó de bellas flores rojas, las que hoy se conocen con el nombre de Añañuca, en honor a la joven.

Tsukikuro Yuki

Leyendas y Mitos- La llorona

 Fui criado en Venezuela, viví 3 años en los llanos de mi país. Los que hemos vivido allí, o hemos sido criados con la literatura popular nos han contado historias, qué, a día de hoy, seguramente pensamos que eran cuentos para asustar y simplemente no no los tomamos a pecho. ¿Pero si son tan falsos, porqué siguen perdurando a lo largo del tiempo?Ahora quiero compartir una de esas leyendas que conocí cuando era más chico. Esta tiene por titulo:                


                                                 La llorona



La leyenda de la llorona nace en el sitio donde se fundó la ciudad de México, lo que hoy se conoce como DF, o Distrito Federal. Esta leyenda también se conoce en Venezuela con el mismo nombre en distintas partes del país.

Cuentan que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español. Como fruto de este amor, nació un niño que la madre atendía con mucha devoción.

Cuando la joven solicita a su novio formalizar la relación, el caballero la esquiva y, finalmente, la deja. Dolida y desesperada, abandonó a su hijo en un río y luego se suicida porque no soporta la culpa.

Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven. A media noche y principalmente cuando había Luna, los habitantes del pueblo llanero ubicado cerca del río, despertaban espantados al oír los tristes y desgarradores gritos. Quienes lograron verla, cuentan que era una mujer delgada, toda vestida de blanco y que se esfumaba en el camino al río.

La soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos le veían y oían, y solo pocos valientes quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos como el mármol. Los más atrevidos apenas osaban seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la Luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer llegando al río, como si se sumergiera entre las aguas.



                               

lunes, 27 de julio de 2015

Los abuelos cuentan algunas historias de épocas pasadas,historias que hacían que los niños  e incluso ellos mismos temieran . hoy les contare algunas de ellas que pertenecen a la historia de mi comuna y hogar....


                                     El Hombre De Negro.


Se dice que en entre los años 60 y 70  en las casa y techos de lo prado, se paseaba un hombre vestido completa mente de negro. el individuo aveces se le veía por los techos de las casas preocupando a los vecinos por si era algún ladrón pero al momento de ir a buscarlo no se encontraba ni un rastro de el.

Algunas personas que de noche se encontraban con el comentan que el hombre vestía ropas antiguas pero que jamas se le podía ver la cara y que cuando se disponían a hablarle el simplemente ya no estaba.
Mi abuelo siempre dijo que ese era el diablo y que no había que salir de noche para evitar que el te llevara y hasta el día de hoy sigue pensando lo mismo aunque  por desgracia en estos tiempos  no tan solo a un hombre de negro se le debe temer .
Tsukikuro Yuki